En estos últimos años nos hemos visto bombardeados de medios masivos y
aún más en este mundo globalizado, es normal verse rodeado de empresas y medios
digitales que siempre nos llenan de mensajes con el fin de promocionar,
informar o estimular, pues intentan ser aceptados y consumidos por sus
espectadores aunque no sea precisamente de manera implícita ya que muchas de
las grandes empresas usan mensajes subliminales.
Muchos de estos mensajes se encuentran en la publicidad, los utilizan
como una herramienta clave para llegar al consumidor, a través de ella se crea
la imagen y capital de marca, tanto han crecido las estrategias para llegar a
la gente que la publicidad llega a parecer en telenovelas, películas y series
de televisión, ya que obvio motiva al público a que si sus artistas favoritos
usan esos productos, terminaran imitándolos y consumiéndolos.
Por esa razón la gente que lo emite no puede esperar respuestas
instantáneas, ya que sólo podrían evaluarse por el consumidor en largo plazo
dependiendo de lo masivo y el atractivo con que haya construido el mensaje para
poder ser codificado.
El ser humano tiene la capacidad potencial de percibir todos los
estímulos externos que hay a su alrededor. Los estímulos son procesados a
distintos niveles ya sean conscientes o inconscientes.
Es por eso que abordaremos el impacto de estos mensajes, basándonos en
el libro “el proceso de la comunicación” de David K. Berlo y “las teorías
clásicas de la comunicación: balance de sus aportes y limitaciones a la luz del
siglo XXI”
El estudio se realizara desde la perspectiva de la escuela americana, ya
que esta estudia los medios de comunicación y los efectos que estos tienen en
las masas. También revisaremos el proceso que conlleva el estímulo, respuesta y
recompensa, partiendo de los mensajes subliminales, las consecuencias y el
impacto que estos tienen en la sociedad.
El objetivo es el que las
personas empiecen a darse cuenta de este tipo de mensajes y que los analicen
poco a poco para no caer dentro del objetivo de las compañías publicitarias y
así consumir productos porque están convencidos de su eficacia o porque saben
que son necesarias
No hay comentarios:
Publicar un comentario